"EL CAUTIVO", NO HAY PARA TANTO


 Animado por la indudable calidad de películas como Tesis, Mar Adentro o Los Otros, el otro día fui a ver la última película de Amenábar que responde al nombre de El Cautivo. Salido del cine, pensé que en realidad no hay para tanto en lo referente a la polémica artificialmente creada por grupos afines a la ultraderecha al tacharla de manipular la historia en relación con la presunta homosexualidad de Cervantes. Tales grupos contrarios a la homosexualidad (considerándola absurdamente una enfermedad)  han mandado whatsups  animando al boicot a la cinta. Para ellos el genio de Alcalá sería un ser perfecto y modelo. Ello significaría la heterosexualidad de su vida privada como todo buen español que se precie. Dicen tener pruebas fehacientes de esto último. Pero, ¡qué pruebas van a poseer si de lo que menos se sabe de la vida de Cervantes es, precisamente, de su vida en Argel!. Es cierto que en la película se ve un beso que el Rajá da a Cervantes en la boca y que, posteriormente, se supone que hacen el amor. No obstante, al día siguiente el escritor alcalaino se arrepiente de esta relación. Además si Cervantes era homosexual ¡qué más da!. Ello no empece para que haya sido el mejor escritor español de todos los tiempos. Lo que Amenábar expone en la cinta es su modesto punto de vista acerca de lo que pasó durante la cautividad cervantina en Argel. No se manipula en ningún momento la historia puesto que no se puede manipular de donde apenas hay fuentes (solo tenemos la obra cervantina de Los Baños de Argel) como sí hicieron en su momento los antepasados de estos grupos al hablar por ejemplo de "Glorioso Alzamiento Nacional" para referirse al golpe de Estado perpetrado por el general Franco un 18 de julio de 1936. ¡Cómo va ser "Glorioso" un levantamiento que nos llevó a una sangrienta Guerra Civil!.  

Con respecto a la película, comienzo diciendo que lo peor de la misma es, sin duda, su ritmo exasperadamente lento que, añadido a su excesiva duración hizo que cada dos por tres echase una mirada al reloj. No pude evitar tampoco unos bostezos. Pese a ello, la película no se me hizo larga.

El Cautivo narra los cinco años de estancia de Cervantes preso en Argel bajo la propiedad del Rajá. Mientras durase el cautiverio, los presos debían estar confinados en el patio del suntuoso palacio del Rajá. En esta situación no es de extrañar que a los cautivos los días se les hiciesen monótonos y eternos.Para evitarlo, Cervantes narra una historia de su invención a todos los presos. Es aquí cuando se establece la relación de la cinta con las Mil y una noches ya que, posteriormente, será el propio Cervantes el encargado cual Sherezade, de narrar esta historia al Rajá. Además, éste se hace con la amistad de un escribano (encarnado por Miguel Rellán) y con la enemistad de un representante del Santo Oficio llamado padre Blanco (Fernando Tejero). Hartos del confinamiento, algunos presos con la ayuda de Cervantes y el escribano planean huir pero son descubiertos por otro preso convertido al Islam. Este fracaso está a punto de llevar al cadalso al propio Cervantes pues es uno de los sospechosos junto con otro preso de ser el promotor de la fuga. Esto se castiga con el empalamiento. Es de agradecer que Amenábar nos evite las imágenes del mismo. ¿Se librará Cervantes?. Vayan a ver la película queridos crápulas. 

Otro de los puntos débiles de la cinta es el guión. No es nada del otro jueves. Por poner un ejemplo, no sé si Amenábar tiene claro cuándo se empezó a utilizar en el habla cotidiana la forma "ustedes". Se hace un lío a la hora de decidir cuándo se utiliza el "ustedes" y cuándo el menos formal "vosotros". Yo creo que, en términos de formalidad lo normal en aquella época era que solamente se utilizase el "vuestras mercedes". 

En punto a las actuaciones, dos descuellan por encima de las demás. En primer lugar, Fernando Tejero borda su papel como padre Blanco. No es exagerado decir que está de Goya. Si la Academia no le da el próximo año el del mejor actor de reparto, cometerán una injusticia. Su papel dramático del padre Blanco, que tras ganarse el perdón de Cervantes le traiciona, está a años luz del portero de "esta nuestra comunidad" de Aquí no hay quien viva (Antena 3) que todos recordamos por la frase: "¡Un poquito de por favor!". La otra actuación sobresaliente es la de Miguel Rellán como el escribano preso que se hace amigo de Cervantes. Un escribano que en una de sus salidas permitidas por el Rajá tiene que ver como su hijo se ha travestido convirtiéndose en lo que actualmente es un "hije". Su disgusto es de los que hacen época. y afecta a su amistad con el genio de Alcalá. Otras actuaciones pasan sin pena ni gloria como las de Julio Peña (Cervantes) ,,Alessandro Borgui (Rajá) o el propio Roberto Álamo (barbero de Argel). 

Alejandro Amenábar con El Cautivo, en definitiva, aporta un interesante punto de vista acerca de la vida cervantina durante los largos cinco años de cautiverio en Argel. Esta cinta bien puede considerarse como una obra menor de este gran cineasta. No llega, por supuesto, a la altura de Los Otros, Mar Adentro o su opera prima Tesis. Por todo ello, le doy un total de SIETE ALBÓNDIGAS.


¡HASTA EL MES QUE VIENE, CRÁPULAS!

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ATRACO A LAS ONCE Y MEDIA (de la noche)

COPA INFANTINO (Vulgo Mundialito de Clubs): LA PENÚLTIMA CAGADA DE LA FIFA

¿YA HA LLEGADO EL FIN DEL MUNDO?. Articulo muy realista